)) implosión y disuasión ((
Textos extraídos de “Cultura y simulacro” en el que se incluye “El efecto Beaubourg” (1977) de J. Baudrillard
Edición:
Post Dos
“El
efecto Beaubourg, la máquina Beaubourg, la «cosa» Beaubourg —¿qué
nombre darle?—. Es un
enigma este esqueleto de flujos y de signos, de redes y de circuitos
—veleidad última consistente en
traducir una estructura que ya no tiene nombre, la de las relaciones
sociales expuestas a una valoración superficial (revitalización,
autogestión, información, mass media), y a una implosión
irreversible en profundidad.
Monumento
a los juegos de simulación de masa, el Centro funciona como un
incinerador absorbiendo toda energía cultural y devorándola —algo
parecido al monolito negro de 2001: convención carente de sentido de
todos los contenidos venidos a materializarse, absorberse y
anonadarse en esta oscura y misteriosa masa. Los alrededores no son
más que una pendiente de desagüe —restauración, desinfección,
desing snob e higiénico—, pero se trata sobre todo
de un mecanismo de vaciado mental.
En las centrales nucleares se observa un engranaje semejante: el verdadero peligro que comportan no es la inseguridad, la polución o la explosión, sino el sistema de seguridad máxima que bulle en torno a ellas, la oleada de control y de disuasión que va ganando terreno implacablemente, oleada técnica, ecológica, económica y geopolítica.
En las centrales nucleares se observa un engranaje semejante: el verdadero peligro que comportan no es la inseguridad, la polución o la explosión, sino el sistema de seguridad máxima que bulle en torno a ellas, la oleada de control y de disuasión que va ganando terreno implacablemente, oleada técnica, ecológica, económica y geopolítica.
¿Qué
importa lo nuclear?, la central es una matriz donde se elabora un
modelo de seguridad absoluta, que va a generalizarse a todo el campo
social y que, más que cualquier otra cosa, es un modelo de disuasión
(es lo mismo que nos rige mundialmente bajo el signo de la
coexistencia pacífica
y de la simulación de peligro atómico). El mismo modelo, salvadas
las proporciones, se elabora en el Centro: fisión cultural,
disuasión política. Quiero decir que la circulación de fluidos es desigual.
Ventilación, refrigeración, tendidos eléctricos —los fluidos
«tradicionales» circulan muy bien por ellos. Lo que ya no está tan
asegurado es la circulación de fluido humano (la solución de las
escaleras mecánicas envueltas en moldes de plástico resulta
arcaica, deberíamos ser aspirados, propulsados, qué se yo, pero con
una movilidad adecuada a esta teatralidad barroca de fluidos en que
consiste la originalidad del armazón).
En
cuanto al conjunto de obras, objetos y libros, y al espacio interior
supuestamente «polivalente», no circulan ya en absoluto. Cuanto más
nos adentramos, menos circulación hay. Ocurre lo contrario que en
Roissy, donde desde un centro futurista, diseño «espacial», que
irradia hacia «satélites», etc., se va a parar muy suavemente a
los... aviones tradicionales. Sin embargo, la incoherencia es la
misma. (¿Qué pasa con el dinero, ese otro fluido, qué se hace de
su tipo de circulación, de emulsión y de oscilación en
Beaubourg?).
La
misma contradicción se da incluso en el comportamiento del personal,
asignado al espacio «polivalente» pero sin espacio privado para su
trabajo. De pie y moviéndose, los individuos adoptan un
comportamiento «cool», muy flexible, muy «design», adaptado a la
«estructura» de un espacio «moderno». Sentados en su rincón si
es que así puede llamársele, se agotan secretando una soledad
artificial, envolviéndose en su propia burbuja. Es una bonita
táctica de disuasión: se les condena a usar toda su energía en
esta defensiva individual.
Curiosamente,
reencontramos de este modo la misma contradicción del objeto
Beaubourg: un exterior móvil, conmutativo, «cool» y moderno —un
interior crispado sobre los viejos valores. Este espacio de
disuasión, articulado sobre una ideología de visibilidad, de
transparencia, de polivalencia, de consenso y de contacto, y
sancionado por el chantaje a la seguridad, es, hoy por hoy,
virtualmente, el espacio de todas las relaciones sociales. Todo el
discurso social está ahí y tanto en este plano como en el del
tratamiento de la cultura, Beaubourg es, en plena contradicción con
sus objetivos explícitos, un monumento genial de nuestra modernidad.
Es
agradable pensar que la idea no se le ha ocurrido a ningún espíritu
revolucionario, sino a los lógicos del orden establecido,
desprovistos de todo sentido crítico y, por tanto, más cercanos a
la verdad, capaces, en su obstinación, de poner en marcha una
máquina incontrolable, cuyo éxito mismo les escapa, y que es el
reflejo más exacto, incluso en sus contradicciones, del estado de
cosas actual. Naturalmente, todos los contenidos culturales de
Beaubourg son anacrónicos, pues a semejante envoltorio
arquitectónico sólo podía corresponderle el vacío interior.
La impresión general es de coma irreversible, de una animación que en realidad no es más que reanimación, y esto es así porque la cultura está muerta, cosa que Beaubourg perfila admirablemente aunque de una manera vergonzosa. Lo mejor hubiera sido aceptar triunfalmente esta muerte y erigir un monumento o un antimonumento equivalente a la inanidad fálica de la torre Eiffel en su época. Monumento a la desconexión total, a la hiperrealidad y a la implosión de la cultura —hecha hoy por nosotros en plan de circuitos transistorizados siempre bajo la sombra acechante de un cortocircuito gigantesco.
[…]

La impresión general es de coma irreversible, de una animación que en realidad no es más que reanimación, y esto es así porque la cultura está muerta, cosa que Beaubourg perfila admirablemente aunque de una manera vergonzosa. Lo mejor hubiera sido aceptar triunfalmente esta muerte y erigir un monumento o un antimonumento equivalente a la inanidad fálica de la torre Eiffel en su época. Monumento a la desconexión total, a la hiperrealidad y a la implosión de la cultura —hecha hoy por nosotros en plan de circuitos transistorizados siempre bajo la sombra acechante de un cortocircuito gigantesco.
[…]
La
masa es la esfera cada vez más densa donde implosiona todo lo social
y es devorado en un proceso
de simulación ininterrumpido. De ahí este espejo cóncavo: viendo
la masa en el interior es como las masas se ven tentadas a entrar.
Típico método de marketing: toda la ideología de la transparencia
cobra aquí su sentido. Más aún: poniendo en escena un modelo
reducido ideal se espera una gravitación acelerada, una aglutinación
automática de cultura y una aglomeración automática de las masas.
Es el mismo proceso: operación nuclear de reacción en cadena y
operación espectral de magia blanca.
De este modo, Beaubourg es por primera vez a escala de la cultura lo que el hipermercado es a escala de la mercancía: el operador circular perfecto, la demostración de lo que sea (la mercancía, la cultura, la multitud, el aire comprimido) mediante su propia circulación acelerada. Pero si los stocks de objetos acarrean un almacenamiento de hombres, la violencia latente en el stock de objetos acarreará la violencia de los hombres. Cualquier stock es violento, y existe una violencia específica en cualquier masa humana por el hecho de que implosiona —violencia adaptada a su gravitación, a su densificación en torno a su propio foco de inercia. La masa es foco de inercia y por ende foco de una violencia nueva, inexplicable y diferente de la violencia explosiva.
De este modo, Beaubourg es por primera vez a escala de la cultura lo que el hipermercado es a escala de la mercancía: el operador circular perfecto, la demostración de lo que sea (la mercancía, la cultura, la multitud, el aire comprimido) mediante su propia circulación acelerada. Pero si los stocks de objetos acarrean un almacenamiento de hombres, la violencia latente en el stock de objetos acarreará la violencia de los hombres. Cualquier stock es violento, y existe una violencia específica en cualquier masa humana por el hecho de que implosiona —violencia adaptada a su gravitación, a su densificación en torno a su propio foco de inercia. La masa es foco de inercia y por ende foco de una violencia nueva, inexplicable y diferente de la violencia explosiva.
Masa
crítica, masa implosiva. Por encima de 30.000 puede hacer ceder la
estructura de Beaubourg. Si la masa imantada por la estructura
deviene una variante destructora de la masa misma, suponiendo que sus
creadores lo hayan querido (pero, ¿cómo suponerlo?), si han sido
capaces de programar la liquidación con un solo golpe de la
arquitectura y de la cultura, entonces Beaubourg se convierte en el
objeto más audaz y en el happening más logrado del siglo. ¡VAMOS A
HUNDIR A BEAUBOURG! Nueva consigna revolucionaria. Es inútil
incendiarlo y es también inútil contestarlo. ¡Acudid a él! Es la
mejor manera de destruirlo.
El éxito de Beaubourg ha dejado de ser un misterio: las gentes van a eso, se aglomeran en este edificio, cuya fragilidad huele ya a catástrofe, con la única intención de hundirlo. A decir verdad, obedecen al imperativo de la disuasión: se les da un objeto que consumir, una cultura que devorar, un edificio que manipular. Pero, al mismo tiempo, apuntan expresamente y sin saberlo a esta aniquilación. La acometida es el único acto que la masa puede producir en tanto que tal —masa proyectil que desafía al edificio de la cultura de masas, que replica con su peso, es decir con su aspecto más hueco de sentido, el más estúpido, el menos cultural, al desafío de culturalización que Beaubourg le lanza.
El éxito de Beaubourg ha dejado de ser un misterio: las gentes van a eso, se aglomeran en este edificio, cuya fragilidad huele ya a catástrofe, con la única intención de hundirlo. A decir verdad, obedecen al imperativo de la disuasión: se les da un objeto que consumir, una cultura que devorar, un edificio que manipular. Pero, al mismo tiempo, apuntan expresamente y sin saberlo a esta aniquilación. La acometida es el único acto que la masa puede producir en tanto que tal —masa proyectil que desafía al edificio de la cultura de masas, que replica con su peso, es decir con su aspecto más hueco de sentido, el más estúpido, el menos cultural, al desafío de culturalización que Beaubourg le lanza.
Al
desafío de incorporación masiva a una cultura esterilizada, la masa
responde con una irrupción destructora que se prolonga con una
manipulación brutal. A la disuasión mental la masa responde con la
disuasión física directa. Es su propio desafío. Su estratagema
consiste en responder en los mismos términos en que es solicitada,
pero llevándolos al límite; en responder a la simulación en que se
la encierra con un proceso social entusiasta que rebasa los objetivos
calculados y actúa como hipersimulación destructora. Las gentes
sienten deseos de llevárselo todo, de saquearlo, de comérselo todo,
de manipularlo todo. Ver, descifrar, aprender, no les afecta. Su
inclinación masiva es la manipulación. Los organizadores (y los
artistas e intelectuales) están horrorizados ante semejante veleidad
incontrolable, pues sólo contaban con iniciar a las masas en el
espectáculo de la cultura. No habían contado con esta fascinación
activa, destructora, respuesta brutal y original a la oferta de una
cultura incomprensible, atracción que tiene todas las trazas de un
allanamiento y de violación de un santuario.
Beaubourg habría podido, o debido, desaparecer al día siguiente de su inauguración, desmontado y arrasado por la multitud, pues ésta habría sido la única respuesta posible al desafío absurdo de transparencia y de democracia de la cultura —llevándose cada cual un perno fetiche de esta cultura fetichizada. Las gentes se acercan a tocar, miran como si al mirar tocaran, su mirada es un aspecto más de la manipulación táctil.
Se trata claramente de un universo táctil, no visual o discursivo, y las gentes quedan directamente implicadas en un proceso: manipular/ser manipulado, evaluar/ser evaluado, circular/hacer circular, que no pertenece ya al orden de la representación, ni de la distancia, ni de la reflexión. Es algo vinculado al pánico, a un mundo pánico. Pánico al ralentí, sin móvil externo. Es la violencia inherente a un conjunto saturado. LA IMPLOSIÓN. Beaubourg difícilmente puede arder, todo está previsto. El incendio, la explosión, la destrucción no son ya la alternativa imaginaria para este género de edificio. La implosión es la forma de abolición del mundo «cuaternario», cibernético y combinatorio.
Beaubourg habría podido, o debido, desaparecer al día siguiente de su inauguración, desmontado y arrasado por la multitud, pues ésta habría sido la única respuesta posible al desafío absurdo de transparencia y de democracia de la cultura —llevándose cada cual un perno fetiche de esta cultura fetichizada. Las gentes se acercan a tocar, miran como si al mirar tocaran, su mirada es un aspecto más de la manipulación táctil.
Se trata claramente de un universo táctil, no visual o discursivo, y las gentes quedan directamente implicadas en un proceso: manipular/ser manipulado, evaluar/ser evaluado, circular/hacer circular, que no pertenece ya al orden de la representación, ni de la distancia, ni de la reflexión. Es algo vinculado al pánico, a un mundo pánico. Pánico al ralentí, sin móvil externo. Es la violencia inherente a un conjunto saturado. LA IMPLOSIÓN. Beaubourg difícilmente puede arder, todo está previsto. El incendio, la explosión, la destrucción no son ya la alternativa imaginaria para este género de edificio. La implosión es la forma de abolición del mundo «cuaternario», cibernético y combinatorio.
La
subversión y la destrucción violenta son las respuestas al mundo de
la producción. Las respuestas a un universo de redes, de
combinatoria y de flujos son la reversión y la implosión. Es lo que
ocurre con las instituciones, el Estado, el poder, etc. El sueño de
ver estallar todo esto a fuerza de contradicciones, justamente no es
más que un sueño. Lo que sucede en realidad es que las
instituciones implosionan por sí mismas, a fuerza de ramificaciones,
de «feed–back», de circuitos de control superdesarrollados. El
poder implosiona, ésta es su manera actual de desaparecer. Ejemplo,
la ciudad. Incendios, guerras, peste, revoluciones, marginalidad
criminal, catástrofes: toda la problemática de la anticiudad, de la
negatividad interior o exterior a la ciudad, tiene algo de arcaica en
relación con su verdadero modo de aniquilación. Incluso el
escenario de la ciudad subterránea —versión china de entierro de
las estructuras— resulta inocente.
La ciudad ya no se multiplica según un esquema de reproducción todavía dependiente del esquema general de la producción, o según un esquema del parecido dependiente aún del esquema de la representación. (De este modo se continúa restaurando todavía después de la Segunda Guerra Mundial.)
La ciudad no puede resucitar, ni siquiera en profundidad, sino que se rehace desde una especie de código genético que permite repetirla un número indefinido de veces a partir de la memoria cibernética acumulada. Está agotada incluso la utopía de Borges de un mapa de extensión igual a la del territorio, al que reproduce totalmente: hoy en día el simulacro ya no pasa por el doble y la reduplicación, sino por la miniaturización genética. Final de la representación e implosión, aquí también, de todo el espacio en una memoria infinitesimal que no olvida nada y que no es memoria de nadie.
La ciudad ya no se multiplica según un esquema de reproducción todavía dependiente del esquema general de la producción, o según un esquema del parecido dependiente aún del esquema de la representación. (De este modo se continúa restaurando todavía después de la Segunda Guerra Mundial.)
La ciudad no puede resucitar, ni siquiera en profundidad, sino que se rehace desde una especie de código genético que permite repetirla un número indefinido de veces a partir de la memoria cibernética acumulada. Está agotada incluso la utopía de Borges de un mapa de extensión igual a la del territorio, al que reproduce totalmente: hoy en día el simulacro ya no pasa por el doble y la reduplicación, sino por la miniaturización genética. Final de la representación e implosión, aquí también, de todo el espacio en una memoria infinitesimal que no olvida nada y que no es memoria de nadie.
Simulación
de un orden irreversible, inmanente, cada vez más denso,
potencialmente saturado y que nunca conocerá la explosión
liberadora. Nosotros fuimos la cultura de la violencia liberadora (la
racionalidad). Aunque se trate de la del capital, de la liberación
de las fuerzas productoras, de la extensión irreversible del campo
de la razón y del campo del valor, de un espacio conquistado y
colonizado hasta lo universal —aunque se trate de la violencia de
la revolución que se anticipa a las fuerzas futuras de lo social y a
su energía— el esquema es el mismo: el de una esfera en expansión,
con fases lentas o violentas, el de una energía liberada, el aspecto
imaginario de la irradiación. La violencia que lo acompaña nace de
un mundo más vasto: es la violencia de la producción. Esta
violencia es dialéctica, energética y catárquica. Es la que
aprendimos a analizar y que nos resulta familiar: la que traza los
caminos de lo social y que conduce a la saturación de todo el campo
de lo social. Es una violencia determinada, analítica, liberadora.
Otra violencia muy distinta aparece hoy a la que ya no sabemos analizar porque escapa al esquema tradicional de la violencia explosiva: violencia implosiva que resulta no ya de la extensión de un sistema, sino de su saturación y de su retracción, como ocurre con los sistemas físicos estelares. Violencia correspondiente a una desmesurada densificación de lo social, al estado de un sistema superregulado, de una red (de saber, de información, de poder) demasiado espesa y de un control hipertrófico sobre todo pasadizo intersticial.
Esta violencia nos resulta ininteligible porque toda nuestra imaginación gira en torno a la lógica de los sistemas en expansión. Es indescifrable porque es indeterminada. Quizá ni siquiera dependa ya del esquema de la indeterminación, pues los modelos aleatorios que han relevado a los modelos de determinación y de causalidad clásico, no son fundamentalmente diferentes. Traducen el paso desde sistemas de expansión definidos a sistemas de producción y de expansión azimut —en estrella o en rizoma, da igual—, todas las filosofías de despliegue de energías, de irradiación de intensidades y de molecularización del deseo van en el mismo sentido, el de saturar hasta lo intersticial y hasta lo infinito las redes.
Otra violencia muy distinta aparece hoy a la que ya no sabemos analizar porque escapa al esquema tradicional de la violencia explosiva: violencia implosiva que resulta no ya de la extensión de un sistema, sino de su saturación y de su retracción, como ocurre con los sistemas físicos estelares. Violencia correspondiente a una desmesurada densificación de lo social, al estado de un sistema superregulado, de una red (de saber, de información, de poder) demasiado espesa y de un control hipertrófico sobre todo pasadizo intersticial.
Esta violencia nos resulta ininteligible porque toda nuestra imaginación gira en torno a la lógica de los sistemas en expansión. Es indescifrable porque es indeterminada. Quizá ni siquiera dependa ya del esquema de la indeterminación, pues los modelos aleatorios que han relevado a los modelos de determinación y de causalidad clásico, no son fundamentalmente diferentes. Traducen el paso desde sistemas de expansión definidos a sistemas de producción y de expansión azimut —en estrella o en rizoma, da igual—, todas las filosofías de despliegue de energías, de irradiación de intensidades y de molecularización del deseo van en el mismo sentido, el de saturar hasta lo intersticial y hasta lo infinito las redes.
La
diferencia entre lo molar y lo molecular no consiste más que en una
modulación, la última quizás, en el proceso energético
fundamental de los sistemas en expansión. Otra cuestión es el paso
desde una fase milenaria de liberación y de despliegue de energías
a una fase de implosión, tras una especie de máxima irradiación
(revisar los conceptos de pérdida y despilfarro de Bataille en este
sentido, y el mito solar de una irradiación inagotable sobre el que
funda su antropología suntuaria: es el último mito explosivo y
destellante de nuestra filosofía, últimos fuegos de artificio de
una economía general en el fondo, aunque todo esto carece ya de
sentido para nosotros), a una fase de reversión de lo social
—reversión gigantesca de un campo una vez alcanzado el punto de
saturación. Tampoco los sistemas estelares dejan de existir una vez
disipada su energía de irradiación: implosionan según un proceso
lento en principio que se acelera progresivamente —se contraen a
una velocidad fabulosa y devienen sistemas involutivos que absorben
todas las energías circundantes hasta convertirse en agujeros negros
donde el mundo, en el sentido en que lo entendemos, como destello y
potencial indefinido de energía, es abolido.
Quizá las grandes metrópolis —si esta hipótesis es válida ha de ser, sin duda, aplicable a ellas— se han convertido en focos de implosión en este sentido, focos de absorción y reabsorción de lo social mismo cuya edad de oro, contemporánea del doble concepto de capital y de revolución, pertenece ya al pasado.
Quizá las grandes metrópolis —si esta hipótesis es válida ha de ser, sin duda, aplicable a ellas— se han convertido en focos de implosión en este sentido, focos de absorción y reabsorción de lo social mismo cuya edad de oro, contemporánea del doble concepto de capital y de revolución, pertenece ya al pasado.
Lo
social involuciona lentamente, o brutalmente, en un campo de inercia
que envuelve ya lo político. (¿La energía inversa?) Hay que
guardarse de tomar la implosión por un proceso negativo, inerte,
regresivo, tal como nos impone el lenguaje al exaltar la terminología
contraria: evolución, revolución, etcétera. La implosión es un
proceso específico de consecuencias incalculables.
Mayo del 68 fue sin duda el primer episodio implosivo, es decir, contrariamente a su reescritura en términos de prosopopeya revolucionaria, fue una primera reacción violenta contra la saturación de lo social, una retracción, un desafío a la hegemonía de lo social, en contradicción con la ideología de los propios participantes cuya intención era ir más lejos en el terreno de lo social —éste es el punto imaginario que nos domina siempre. Y de hecho es posible que buena parte de los sucesos del 68 pertenecieran aún a la dinámica revolucionaria y a la violencia explosiva, más al mismo tiempo se iniciaba otra cosa: la involución violenta de lo social y la implosión consecutiva y súbita del poder, en un breve lapso de tiempo, sí, pero que después ya no ha cesado —lo que continúa en profundidad es la implosión de lo social, de las instituciones y del poder, en modo alguno una dinámica revolucionaria. Al contrario, la revolución misma... la idea de revolución, implosiona también, y esta implosión es de mayores consecuencias que la propia revolución.
Mayo del 68 fue sin duda el primer episodio implosivo, es decir, contrariamente a su reescritura en términos de prosopopeya revolucionaria, fue una primera reacción violenta contra la saturación de lo social, una retracción, un desafío a la hegemonía de lo social, en contradicción con la ideología de los propios participantes cuya intención era ir más lejos en el terreno de lo social —éste es el punto imaginario que nos domina siempre. Y de hecho es posible que buena parte de los sucesos del 68 pertenecieran aún a la dinámica revolucionaria y a la violencia explosiva, más al mismo tiempo se iniciaba otra cosa: la involución violenta de lo social y la implosión consecutiva y súbita del poder, en un breve lapso de tiempo, sí, pero que después ya no ha cesado —lo que continúa en profundidad es la implosión de lo social, de las instituciones y del poder, en modo alguno una dinámica revolucionaria. Al contrario, la revolución misma... la idea de revolución, implosiona también, y esta implosión es de mayores consecuencias que la propia revolución.
Ciertamente,
tras el 68 y gracias a él, lo social, como el desierto, crece
—participación, gestión, autogestión
generalizada, etc.— pero al mismo tiempo se aproxima por mucho más
puntos que
en el 68 al desapego y a la reversión total. Lento seísmo,
inteligible para la razón histórica.
Algo parecido está en juego en Italia. Alguna cosa (en la acción de los estudiantes, de los indios metropolitanos, de las radios piratas), que no pertenece ya al orden de lo universal, ni, por tanto, al orden de la solidaridad clásica (política), ni al de la difusión por los mass–media (curiosamente, ni éstos ni la solidaridad internacional «revolucionaria» se hicieron eco de lo que ocurrió en febrero–marzo de 1977), es preciso, pues, que algo haya cambiado para que unos mecanismos tan universales cesen de funcionar (funcionaron aún con mucha eficacia en el 68 en Francia), es preciso que haya ocurrido algo cuyo efecto de subversión se haya producido de algún modo en sentido inverso, hacia el interior, mediante un desafío a lo universal.
Subversión de la universalidad por una acción de esfera limitada, circunscrita, muy concentrada, muy densa, y que se agota en su propia revolución. Se da, pues, aquí un proceso absolutamente nuevo.
Algo parecido está en juego en Italia. Alguna cosa (en la acción de los estudiantes, de los indios metropolitanos, de las radios piratas), que no pertenece ya al orden de lo universal, ni, por tanto, al orden de la solidaridad clásica (política), ni al de la difusión por los mass–media (curiosamente, ni éstos ni la solidaridad internacional «revolucionaria» se hicieron eco de lo que ocurrió en febrero–marzo de 1977), es preciso, pues, que algo haya cambiado para que unos mecanismos tan universales cesen de funcionar (funcionaron aún con mucha eficacia en el 68 en Francia), es preciso que haya ocurrido algo cuyo efecto de subversión se haya producido de algún modo en sentido inverso, hacia el interior, mediante un desafío a lo universal.
Subversión de la universalidad por una acción de esfera limitada, circunscrita, muy concentrada, muy densa, y que se agota en su propia revolución. Se da, pues, aquí un proceso absolutamente nuevo.
El
funcionamiento de las radios piratas es tan acorde con lo anterior,
que, más que focos de difusión, constituyen múltiples puntos de
implosión. Inabarcable hormigueo puntual, territorio movedizo, pero
territorio de todos modos, refractario al espacio político
homogéneo. Por eso el sistema se ve obligado a silenciarlas, no por
sus contenidos políticos o militantes, sino como localizaciones
peligrosas, no extensibles, no explosivas, no generalizables
(extrayendo su singularidad y su violencia característica del
rechazo de ser un sistema de expansión)”.
... ummh!.. faltan dos gifs y eso de "sigo leyendo" (que no sé ponerlo :-)
ResponderEliminarBravo por la elección de este texto!!
Eliminarleo en casa y comento
ResponderEliminarcon tu permiso he puesto otra imagen de cabecera para que guarde la estructura del principal, tengo que mandarte el archivo psd para seguir la plantilla. aún no he podido ni leerlo, este finde comento, abrazo a todos!
ResponderEliminarXXD Yo también había visto que "rompía" un poco "la estructura"... pero no me resistí a poner lo que a mí más me gustaba. Claro que con "linces" estructurales como tú, debí de imaginar que no te pasaría "desapercibido".
EliminarHaber si en otra ocasión puedo ser más "sutil" y "desestructurarte" un poquito -metamorfósicamente hablando, claro :-)
EliminarPerdona,pero CREO que la primera palabra del ultimo parrafo estaría mejor asi: A ver (mirar?
Por lo que VEO en este blog hay "linces" por todas partes XXD
EliminarMuchas gracias por la "observación". A veces nuestro subconsciente intenta desestructurarnos, a falta de otro interactuador, para metamorfosearnos mejor, supongo.
tks again!
Muy interesante artículo.
ResponderEliminarHotel en el Bajío