martes, 30 de abril de 2013

Filosofía = filosofías












RAY BRASSIER Y LA UNICIDAD DE LO REAL



El movimiento del “realismo especulativo” existe únicamente en la imaginación de un grupo de bloggers que promueven una agenda que no me despierta ninguna simpatía: teoría del actor-red salpimentada con metafísica del pan-psiquismo y retazos de filosofía procesual. No creo que internet sea un medio apropiado para debates filosóficos serios, como no creo que sea aceptable intentar construir un movimiento filosófico online recurriendo a blogs para explotar el entusiasmo desnortado de estudiantes universitarios impresionables. Estoy de acuerdo con la afirmación de Deleuze de que en última instancia el objetivo más básico de la filosofía es impedir la estupidez, así que encuentro poco mérito filosófico en un “movimiento” cuyo mayor logro ha sido hasta ahora generar una orgía online de estupidez.

Ray Brassier, aquí.

viernes, 26 de abril de 2013

Antesalas del Post Humanismo


Silicon is nature calculating itself” 

S E Ñ A L E S   D E L   F U T U R O
A cada momento, el presente está presidido (y quizás maniatado) por el porvenir, pues la constitución experimental del sentido maneja entre sus variables necesarias la profecía implícita en la trayectoria de lo actual: vivimos la realidad en función de expectativas, calculando a cada paso los infortunios hacia los que quizás nos dirigimos. Decía Zizek en algún lugar que el futuro no deja de enviarnos señales, de insinuar los horizontes a los que se abalanza cada zeitgeist si mantiene la inercia de su rumbo, pues el mañana es una virtualidad viva y operativa con la que debemos medirnos, a la que debemos evaluar y ante la que estamos obligados a reaccionar. El esloveno creía que esa inmanencia del futuro en el presente se realiza a través de las utopías, cuyo clamor termina por imponerlas como la lógica que rige las maniobras de una cultura. Las decisiones soberanas de una civilización son entonces una especie de partida de ping-pong con el futuro, al que enviamos conjeturas a la espera de una respuesta que nos informe sobre la conveniencia o peligro de la dirección de los acontecimientos actuales. En tiempos apocalípticos como los que nos ha tocado vivir, el realismo contemporáneo está fatalmente presidido por ese aforismo de Zero Hedge que afirma en una escala de tiempo suficientemente larga, la esperanza de vida del hombre es cero. ¿Qué hacer? Según Nick Land, el futuro puede cuidar de sí mismo.

Cantos gregorianos

) ) ) pulse en cada imagen para convertirla en audio ( ( (





Mike Parker – Twice as Proper podcast 6th anniversary – 2013

La carrera de Mike Parker sigue con pulso firme hacia el status de leyenda, al ser el tipo de artistas que en el momento de su aparición parecían de segundo orden pero cuya apuesta estética ha terminado por imponerse como la más radiante y significativa de los tiempos que corren. Tras más de una década insistiendo en el tenebroso autismo tecnológico que caracteriza sus escuetas y minuciosas producciones, la escena techno se ha rendido a un estilo reconocible al primer instante, y en el que resuenan todas las zozobras y pesadumbres de la circunspecta cultura contemporánea. La radicalidad con la que esquematiza la estructura de sus temas hasta reducirlos al espesor mínimo, con timbres y estructuras incómodas pero guiadas por un turbio sentido de la belleza (actualizando el rigor tétrico y monocromo de Portion Reform en disciplinados haikus analógicos), lo sitúan sin réplica posible como el músico más profundamente romántico del 4x4 de hoy en día. La espartana marcialidad de sus letanías, circulares y sin concesiones al subidón gratuito, seguramente lo convierten en un productor demasiado seco y esquelético para el paladar medio, pero los adictos a las tinieblas de silíceo encontrarán en él una singular forma de poesía, terror y temblor para los diletantes que observan el mundo desde detrás de una ventana. O una pantalla.
Su sello Geophone es el tipo de label cuyas ediciones se cuentan por obras maestras, pero los completistas no deberían dejar escapar sus majestuosas producciones para Semantica, remixes tan escalofriantes como los que preparó para H229 o Rob Alcock, y todos y cada uno de los temas en los que se ve involucrado. Gélido y espectral, incisivo en su envenenada figuración de ambientes subacuáticos y geológicos, Parker es el espeleólogo exacto de la introspección vía electrónica, un artista soberbio del que esperamos todavía la cima de su potencia creativa. Sin duda brilla menos mezclando que produciendo, pero en este podcast despliega con rotunda indolencia el ábaco de chasquidos, zumbidos y golpeteos polirrítmicos que singularizan su peculiar apuesta estética. Un maestro vivo que sigue enseñándonos formas imprevistas de sentir la vida, saboreando la belleza cruel de nuestros sinsabores abismales.

jueves, 25 de abril de 2013

El efecto Beaubourg

)) implosión y disuasión ((










Textos extraídos de “Cultura y simulacro en el que se incluye “El efecto Beaubourg” (1977) de J. Baudrillard
Edición: Post Dos



“El efecto Beaubourg, la máquina Beaubourg, la «cosa» Beaubourg —¿qué nombre darle?—. Es un enigma este esqueleto de flujos y de signos, de redes y de circuitos —veleidad última consistente en traducir una estructura que ya no tiene nombre, la de las relaciones sociales expuestas a una valoración superficial (revitalización, autogestión, información, mass media), y a una implosión irreversible en profundidad.

Monumento a los juegos de simulación de masa, el Centro funciona como un incinerador absorbiendo toda energía cultural y devorándola —algo parecido al monolito negro de 2001: convención carente de sentido de todos los contenidos venidos a materializarse, absorberse y anonadarse en esta oscura y misteriosa masa. Los alrededores no son más que una pendiente de desagüe —restauración, desinfección, desing snob e higiénico—, pero se trata sobre todo de un mecanismo de vaciado mental. 

En las centrales nucleares se observa un engranaje semejante: el verdadero peligro que comportan no es la inseguridad, la polución o la explosión, sino el sistema de seguridad máxima que bulle en torno a ellas, la oleada de control y de disuasión que va ganando terreno implacablemente, oleada técnica, ecológica, económica y geopolítica.

¿Qué importa lo nuclear?, la central es una matriz donde se elabora un modelo de seguridad absoluta, que va a generalizarse a todo el campo social y que, más que cualquier otra cosa, es un modelo de disuasión (es lo mismo que nos rige mundialmente bajo el signo de la coexistencia pacífica y de la simulación de peligro atómico). El mismo modelo, salvadas las proporciones, se elabora en el Centro: fisión cultural, disuasión política. Quiero decir que la circulación de fluidos es desigual. Ventilación, refrigeración, tendidos eléctricos —los fluidos «tradicionales» circulan muy bien por ellos. Lo que ya no está tan asegurado es la circulación de fluido humano (la solución de las escaleras mecánicas envueltas en moldes de plástico resulta arcaica, deberíamos ser aspirados, propulsados, qué se yo, pero con una movilidad adecuada a esta teatralidad barroca de fluidos en que consiste la originalidad del armazón). 


jueves, 18 de abril de 2013

Tiempos Modernos

La flecha del tiempo, la espiral del poder 














1. ¡Deprisa, deprisa!

Apenas unos lustros atrás, en el apogeo de la globalización y su despreocupado optimismo tecnocéntrico, todos los dominios de nuestra civilización parecían imbuidos en una enfebrecida y fabril aceleración de los procesos transitivos, de la velocidad del mundo como sintonía, como si el éxtasis de las telecomunicaciones y la tecnología del real-time implicasen por su esencia misma la utopía de lo instantáneo, de la superación de todo período de dilación o latencia. El asunto por excelencia de los estudios sociales parecía ser el modo en que la infinita omniconectividad propiciada por la informática habría de conducirnos a un mundo en el que los acontecimientos tuviesen lugar a la velocidad del pensamiento, arrojando la realidad a una hiper-velocidad de tal potencia que cualquier intento por ordenarla resultaría por fuerza estéril, insuficiente: mientras las transacciones financieras se rendían a la velocidad de crucero derivada de los nuevos instrumentos de cálculo computerizado (tan vertiginosos que desbordaban la aptitud del cerebro humano para considerarlos), las “modas” y su mesmerizante orgía de signos multiplicaban exponencialmente su capacidad de auto regeneración just-in-time, y cualquier expresión de “lo nuevo” proliferaba con tal premura que un nuevo invento en Los Ángeles podía estar disponible en Milán en apenas unas horas. Países periféricos como España, acostumbrados a la sensación de que las novedades les llegasen tras un irrecusable período de espera, sentían de repente que la proliferación instantánea de las primicias a escala trasnacional les ponía en paralelo a los grandes epicentros de producción cultural: cuando nuestros hermanos mayores viajaban a Londres hace unos años, narraban a su regreso las excelencias de los inventos allí comunes y aquí desconocidos, mientras que hoy en día uno viaja a Nueva York y vuelve con la sensación de que nosotros gozamos del mismo nivel de desarrollo tecnológico, social y cultural que en las más lustrosas capitales del globo. La transmisión instantánea del conocimiento y la tecnología llevarían a todos los hogares del planeta, sin necesidad de dilaciones, las innovaciones producidas en cualquier lugar por distante que sea: la sincronización unificadora del compás del mundo subsumiría el tempo de lo local a la cronometría global. Un proceso en el que convergen las telecomunicaciones, la laxitud de las condiciones arancelarias para las transacciones, las infraestructuras a escala trans-continental, y un nuevo estado de desarrollo del Sistema en el que éste parece haber superado por fin la última frontera de su imperio: el tiempo, construido sobre lo que antaño fueran los tiempos.

domingo, 14 de abril de 2013

Genealogía de una recomposición

El mito de la revolución y su código de emancipación





Dice JB en “El intercambio simbólico y la muerte” -página seis (siete del formato pdf)-:

Hoy todo el sistema oscila en la indeterminación , toda realidad es absorbida por la hiperrealidad del código y de la simulación. Es un principio de simulación que nos rige en lo sucesivo en lugar del antiguo principio de realidad.

Las finalidades han desaparecido, son los modelos los que nos generan. Ya no hay ideología, sólo hay simulacros. Es pues, toda una genealogía de la ley del valor y de los simulacros la que hay que restituir para comprender la hegemonía y lo fantástico del sistema actual; revolución estructural del valor. Y es en esta genealogía donde hay que resituar la economía política, que aparece entonces como un simulacro de segundo orden, igual que los que no ponen en juego más que lo real; real de producción, real de significación, en la conciencia o en el inconsciente.

El capital no es ya del orden de la economía política; se sirve de la economía política como modelo de simulación. Todo el dispositivo de la ley mercantil del valor está absorbido y reciclado en el dispositivo más vasto de la ley estructural del valor y subsiste así en los simulacros de tercer orden. La economía política se asegura de este modo una segunda eternidad, en el marco de un dispositivo en el que ha perdido toda determinación propia, pero en el que conserva su eficacia como referencial de simulación.


viernes, 12 de abril de 2013

Juzguen(se) ustedes mismos


Masterchef y la Autoevaluación










El pasado miércoles se estrenó en TVE el que por lo visto es la última sensación global de ese formato de nuevo cuño que pomposamente han dado en llamar “talent shows”, y que viene a ser la penúltima mutación aberrante del género chico por excelencia de la última década, los mal llamados “realities”. Como cualquier otro español average, en su día consumí compulsivamente las primeras ediciones de Gran Hermano (creo que la última que seguí fue la de Aída Nízar), pero a medida que los concursantes se fueron “profesionalizando” en arquetipos tipificados fui perdiendo el interés por un tipo de shows a los que terminé por perder la pista, a excepción de zapeos puntuales en el muy friki Jersey Shore. No he visto nada de OT, ni La Voz, ni Mira quien baila, pero confieso sin sonrojarme que el reality que me pareció de largo el más divertido (e incluso culturalmente relevante) fue el protagonizado años ha por Paris Hilton y Nicole Ritchie, infinitamente más envenado y bombástico que el subproducto ibérico dedicado en su rebufo a Mario y Olvido.

martes, 9 de abril de 2013

Genealogía de una descomposición


El mito de la producción y su código de circulación









Pasar de una especie a otra, de una forma a otra, es una forma de desaparecer, y no de morir.
Desaparecer es dispersarse en las apariencias. 
De nada sirve morir, también hay que saber desaparecer.
 De nada sirve vivir, también hay que saber seducir.

El cuerpo de la metamorfosis no conoce orden simbólico, sólo una sucesión vertiginosa en la que el sujeto se pierde en los encadenamientos rituales. La seducción tampoco conoce el orden simbólico. 
Sólo cuando se frena esta transfiguración de las formas entre sí aparece un orden simbólico, se erige una instancia cualquiera y se metaforiza el sentido de acuerdo con la ley. ”

                                                                                                                                                                    Jean Baudrillard


Teddy Cruz y la utopía Bottom>Up

people have the power (or power has the people?)












Construir ciudad es, ante todo, un ejercicio de política, entendida como mediación de las potencias y conflictos inherentes a los agentes que participan en la producción de territorio, y reparto equitativo de los valores entre sus habitantes. Teddy Cruz, urbanista que investiga las aporías de la frontera entre California y Mexico, ofrece un interesantísima estrategia analítica y proyectual para una disciplina de cuyas sutilezas depende en gran medida el camino de salida a la presente crisis de lo social.

lunes, 8 de abril de 2013

A_maestrados

 photo hardeducation_zpsb0f2815f.gif

Konrad LorenzHablaba con las bestias, los peces y los pájaros
Jacques RanciereEl maestro ignorante

Quien sienta curiosidad por la etología pero se vea intimidado por la potencial opacidad de un campo científico tan poco difundido, puede darle una oportunidad a este “Hablaba con las Bestias, los Peces y los Pájaros” de Konrad Lorenz, el más celebrado maestro en el estudio del comportamiento animal. Lo poco que conozco de su obra académica exuda una atmósfera decididamente más sobria y sistemática, mientras que este entrañable anecdotario de la intrahistoria de sus estudios zoológicos se disfruta como una divertidísima comedia de enredo doméstico entre personas y bichos: Lorenz relata en tono afable las rocambolescas situaciones habituales en su convivencia con otros animales, en las que queda (auto)retratado como un personaje de lo más tierno y pintoresco, un amante de la vida antes que un estudioso aséptico, para sorpresa de los que esperen de él la seriedad que sugeriría su condición de Premio Nobel de Medicina.

viernes, 5 de abril de 2013

Bipolares #7: Desengaño, Nostalgia

 
   photo desenganoynostalgia_zps63d44793.gif 


Retrofuturismo.
Reversibilidad entre Desengaño y Nostalgia.

De acuerdo con su carácter abierto y su referencia a lo ente en su totalidad, todo comportarse tiene siempre su manera de errar. El error se extiende desde la más común de las equivocaciones, confusiones o errores de cálculo hasta el perderse y extraviarse en las actitudes y decisiones que son esenciales. Ahora bien, lo que por lo general y también según las teorías filosóficas se conoce como error, esto es, la falta de conformidad del juicio y la falsedad del conocimiento, es sólo uno y hasta el más superficial de los modos del errar. Ese errar en el que tiene que caminar en cada caso una humanidad histórica a fin de que su marcha sea errante, se conjuga y encaja esencialmente con la apertura del Dasein. El errar domina por completo al hombre en la medida en que lo confunde. En cuanto confusión, el errar también contribuye a esa posibilidad, que el hombre es capaz de extraer de la ex-sistencia, de no dejarse confundir, desde el momento en que experimenta el propio errar y no deja de ver el misterio del ser-aquí.”

Martin Heidegger, “De la esencia de la verdad


lunes, 1 de abril de 2013

AURA O EL ECO DE LOS MUNDOS SALVAJES


AURA O EL ECO DE LOS MUNDOS SALVAJES












texto: alberto valero
edición: post dos, 
con fotoencriptacciones aleatorias de 1001 plateaus aka observer (residente)

"…su irreprimible creencia en que poder y victimización serían
reversibles."
Simon SimonseKings of Disaster


El habla plena es la ontología desplegada por el habla, el gesto y el movimiento humanos en tanto que formas fundamentales de revelación de un mundo inmaterial, no productivo y no representativo, organizado según reglas como la dualidad, la reversibilidad, la fecundidad o el ciclo, y cuyo operador es el ritual.

Es un fenómeno social y al mismo tiempo la forma de articular socialmente un mundo. Ella, en la que en propiedad la voz, el gesto o el pensamiento como datos separados no existen y sólo aparecen como subproductos históricos resultantes de su destrucción, ha sido la forma dominante en la creación, organización y modo de vida de las configuraciones sociales pasadas y todavía lo es en muchas de las actuales; sus diferentes universos han sido creados y habitados merced a los poderes desplegados por la inconsútil mixtura del gesto y la voz, por la praxis basada en la obligación dual que instaura el intercambio simbólico, cuyas redes enhebran el mundo y constituyen su clausura:

Template developed by Confluent Forms LLC; more resources at BlogXpertise