jueves, 30 de agosto de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
Ética y Épica de la generación perdida
The Cabin in the Woods
film de Drew Goddard, 2011
El desprestigio cultural ofrece una
potencia colateral de la que muchos han sabido sacar petróleo: cuando alguien
se expresa en un medio o un lenguaje de nulo respeto institucional, puede
permitirse el lujo de cometer las mayores tropelías estéticas sin herir
sensibilidades académicas, o lo que viene a ser lo mismo, experimentar sin la
cortapisa de un requerimiento de distinción. El pop lowbrow, la guerrilla de
los proscritos en la academia y prescritos en las catacumbas microculturales,
es prolijo en su oferta de obras resbaladizas y hasta delirantes, pero el
espeleólogo de ojo clínico podrá encontrar auténticas joyas creativas en los
contextos más inesperados si sabe cribar el grano de entre la paja.
Identidad política #5: caídas y (de)cadencias
) ) ) meditaciones sobre la positividad de una autoinmolación colectiva ( ( (
pasivo, va.
3. adj.
Se dice del haber o de la pensión que disfrutan algunas personas en
virtud de servicios que prestaron o del derecho ganado con ellos y que
les fue transmitido.
5. m. Econ.
Valor monetario total de las deudas y compromisos que gravan a una
empresa, institución o individuo, y que se reflejan en su contabilidad.
1. f. Gram. Construcción oracional de significado pasivo, cuyo verbo, en tercera persona, aparece en forma activa precedido de se y generalmente sin complemento agente; p. ej., esos museos se inauguraron hace cincuenta años.
martes, 28 de agosto de 2012
De megalómanos a megafilántropos
de megalómanos a megafilántropos
(y viceversa)
filtrados por -e infiltrados de- periodistas
(y periodistas somos todos)
***
un post de Post Dos
Cuenta Marvin Harris en su libro “NuestraEspecie” que “en la evolución de las distinciones de rango en jefaturas
avanzadas y Estados, junto a la acumulación de riquezas y poder se siguen
manteniendo las expectativas de aprobación y apoyo. Ser rico y poderoso no
excluye ser amado y admirado mientras no se den muestras de un talante egoísta
y tiránico […] Los redistribuidores que se recompensan a sí mismos en primer
lugar y en mayor medida, siempre han precisado echar mano de ideologías y
rituales para legitimar su apropiación de la riqueza social”.
lunes, 27 de agosto de 2012
sábado, 18 de agosto de 2012
Identidad política #4: ¿me creo tu titular?
(documental de Andrew Rossi, 2011)
La prensa es una de tantas
instituciones que a día de hoy atraviesa una debacle que presenta todos los
síntomas de una patología que terminará fatalmente, y seguramente sea de las que ha sentido con mayor
virulencia los latigazos de la “crisis”: los problemas económicos de las grandes
cabeceras periodísticas han explotado en simultaneidad al hundimiento
generalizado de toda financiación empresarial de cualséase el sector económico, pero en realidad la problemática
específica a la que se enfrenta este campo es de mucho más largo alcance que el de otras industrias también renqueantes, pues presenta especificidades que agravan su complicada situación. El actual
colapso de la industria periodística viene codeterminado por hechos que poco o
nada tienen que ver con los bancos. Sencillamente, su modelo industrial ha sido
superado por nuevas forma de producción y difusión de información, y el desafío
al que se enfrentan los grandes lobbys del sector es el de reformular sus
estructuras (industriales, financieras, culturales, metodológicas,
informacionales….) desde los cimientos. Es un sector que atraviesa una
penitencia gravísima, y que tiene ante sí un horizonte francamente sombrío. Empatizo
mucho con los problemas de los periodistas porque su situación guarda ciertos
paralelismos con la de los arquitectos (ambas son disciplinas en creciente
precarización, sumidas en la desesperanza e inseguras de su legitimidad) pero
también porque, como bloguero, estoy “en el ajo” como agente activo en esta
impredecible transposición de los procesos de difusión de discursos.
viernes, 17 de agosto de 2012
Identidad Política #3: Lo terapéutico del lamento
Lo terapéutico del
lamento.
Una explicación
retro-activa (realizada por una futurólogo francés en 1997)
( Textos extraídos de “El
paroxista indiferente” de Jean Baudrillard )
“
No existe progreso moral. Jamás se ha descubierto otro
progreso de la conciencia que el de la mala conciencia, paralelo al de la mala
fe, sumidas ambas en el auge global que ha adquirido el lamento, la forma
última de la genealogía de la moral.
En la antigua relación histórica, había una polaridad
antagónica y no cómplice. Unos oprimidos y unos opresores. Y los oprimidos no
viven en la recriminación, viven en la revuelta.
Hoy, todo el mundo está inmerso en sus reivindicaciones
victimistas. Se acabó la revuelta, se acabó el antagonismo, y en su lugar hay
una situación perversa, un nuevo contrato social perverso por todos aceptado,
en el que cada cual intenta conseguir su reconocimiento como víctima.
De golpe, todo el mundo es a la vez víctima y cómplice.
jueves, 16 de agosto de 2012
Música para una ciudad y seis bateristas
****
Sound of Noise
(film de Ola Simonsson, Johannes Stjärne Nilsson, 2010)martes, 14 de agosto de 2012
Identidad política #2: ¿Convicción? Conmoción

I ♥ revolution
o... ¿por qué nadie está en la calle pateando culos?
No sé hasta en qué medida las ágoras de Internet son estadísticamente ilustrativas de los memes ideológicos que salpimentan la ideología colectiva, o hasta qué punto el “estado de ánimo” que desprenden sirven como termómetro creíble del zeitgeist social, pero en cualquier caso a día de hoy todos los foros virtuales españoles están en llamas. El nivel de indignación, hartazgo, desesperación, rabia y asombro en cualquier debate online es altísimo, y no hay que irse a los espacios más claramente díscolos para encontrar a ciudadanos iracundos: basta leer los comentarios de los lectores en las noticias de La Razón o el ABC para constatar que el ambiente social está caldeadísimo, como si nuestro país estuviese despertando entre el pánico y la cólera a una realidad que de repente resultase inadmisible, e inaceptable. La gente está que trina, y los comentarios a cualquier titular relacionado con la crisis deriva en peticiones airadas de guillotinas, llamadas a la sublevación, improperios salidos de madre y búsqueda de justicia y venganza contra ese ente ya popularmente conocido como “la casta” (el contubernio entre políticos y financieros). Hay algo muy inquietante en este status quo: la clase media parece por fin haber desarrollado una conciencia crítica con la situación, y muchos que antaño reducían su participación en la política al eximente voto y olvido, comienzan a interesarse con urgencia por cuestiones que nunca habían ocupado su atención. ¿Brotes verdes en la conciencia social?
viernes, 10 de agosto de 2012
Identidad política #1 : ¿Pensamiento Nómada?
Id_entifícate:
La dimensión política del Licenciado que se va a freír pollos a Londres
1.
(
Je suis moi
)
)
«¿Goce de qué? De un ser único que sólo tiene
una cosa que decir –Soy lo que soy»
Sigmund Freud
No
acostumbro a hacer referencias autobiográficas directas en el blog, quizás con
la pretensión inconsciente de que redactando impersonalmente el contenido parecerá
más objetivo y generalizable. El código de honor nunca redactado de
los ensayistas impone una distancia aparente con aquello que se está exponiendo,
lo cual puede ser interpretado como una elegante y puritana renuncia al
narcisismo, como una rendición deontológica al Saber como construcción
colectiva, o más probablemente como un mecanismo estilístico para enmascarar lo
que de necesariamente contingente, particular y parcial hay en todo discurso.
Sin embargo, para exponer el asunto de este post no tengo más alternativa que
dejar clara mi implicación personal en el tema, pues la problemática
fundamental de mi especulación es la de la personalidad en el mundo posthumano, y todo lo que pueda decir al respecto está determinado
por el hecho de que yo soy yo.
miércoles, 8 de agosto de 2012
) ) ) u n c i Ó n ( ( (
Oscar Mulero
Cuando Amado Líder habla, los demás no podemos más que bajar la cabeza y agradecer Su piedad al compartir Su Gracia con Sus fieles y miserables prosélitos. El más grande Iluminado de la Bienventurada Ciencia de la Acústica Maquinal, el visionario que trajo al mundo la Revelación del Éxtasis Psicomotriz, en Su misericordia infinita por nosotros, ha proclamado Su última Anunciación. Gozosa reválida para nuestra fe y gratitud, Sus acólitos jamás mancillaríamos con la más ínfima mácula Su trayectoria sagrada e incorrupta, pues las Sagradas Escrituras de Nuestro Profeta están por encima del bien y del mal:
a Él no se le mide, pues Él es la barra de medir.
a Él no se le mide, pues Él es la barra de medir.
lunes, 6 de agosto de 2012
Monumento en sombra
john maus - a collection of rarities and previously unreleased material (2012)
(
(
como excusa para un discurso sobre Sensación y memoria
)
)
Los
que, como yo, ya peinen canas, seguramente habrán advertido el curioso fenómeno
del envejecimiento
de las imágenes. Necesariamente estáticas
e impertérritas, protegidas del paso del tiempo en el formol de la memoria, la
imagen no deja sin embargo de mutar cada vez que vuelve a presentársenos, como
si estuviese sometida a una maduración paciente y constante bajo su aparente
quietud. Una fotografía nunca es la misma cuando la volvemos a ver, cada nuevo
acceso a ella encuentra en ella nuevos detalles, ha evolucionado, algo en ella
no es lo mismo: nuestro ojo la percibe como diferente, pues el reconocimiento
nunca es repetición pura, sino un intento imposible de recreación. El mármol del David de Miguel Angel es el mismo hoy que
hace quinientos años, y sin embargo la imagen que vehicula (como depósito de
contenidos trascendentales a su sustancia material) no deja de transfigurarse
incesantemente, pues la imagen no puede ser una identidad inerte sino una serie
en perpetua derivación: la razón que rige su trayectoria viene dada por la
reverberación con el ojo que la contempla. Las imágenes viajan con nosotros, y
sobre ellas quedan inscritas mediante nuestros afectos los accidentes de
nuestra biografía. Las imágenes, los conceptos y las palabras no son inmunes a
la huella del tiempo vital, que todo lo dispone y vuelve a disponer. A medida
que me hago adulto, el mundo y sus imágenes se hacen adultos conmigo.
La antimateria... y Hollande
La antimateria... y Hollande
Ok. Acción-reacción. Pero ¿de dónde puede surgir la emergencia de una primera acción?
¿De una colisión?
¿De aceptar un desafío... por aburrimiento?
¿De oponerse al mal?
Según los físicos más actuales y su teoría de cuerdas, dicen que nuestro universo nació de un choque de branas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)